Opiniones
Tres adolescentes fallecidos en Cuba por el impacto de un rayo

Los fallecidos fueron identificados como Andy Alberto Turiño González, de 13 años; Analía García Rodríguez, de 13; y Jorge Alejandro de la Coba Monteagudo, de 14, quien se encontraba en Cuba de vacaciones procedente de Estados Unidos.
Tres adolescentes fallecieron y un cuarto resultó herido este domingo en el municipio de Manicaragua, en la provincia de Villa Clara tras ser alcanzados por un rayo durante una tormenta eléctrica.
Las víctimas fatales tenían edades entre los 13 y 14 años, según el reporte oficial. La menor herida, también de 14 años, fue trasladada al hospital pediátrico José Luis Miranda, en la ciudad de Santa Clara.
Los fallecidos fueron identificados como Andy Alberto Turiño González, de 13 años; Analía García Rodríguez, de 13; y Jorge Alejandro de la Coba Monteagudo, de 14, quien se encontraba en Cuba de vacaciones procedente de Estados Unidos.
Diamelis Delgado Granados, de 14 años, se encuentra consciente y presenta una evolución favorable, de acuerdo con la prensa local.
Los impactos de rayos constituyen una de las principales causas de muertes asociadas a fenómenos naturales en Cuba. Un estudio del Instituto de Meteorología (Insmet) publicado en 2020 registró un promedio anual de 54 fallecimientos por esta causa.
Entre 1987 y 2017, un total de 1.742 personas murieron en la isla como consecuencia de descargas eléctricas, una cifra que supera el número de víctimas mortales provocadas por huracanes, tornados, lluvias intensas e inundaciones costeras durante el mismo período.
Una avería dejó a oscuras a casi toda La Habana

Hace menos de un mes La Habana sufrió otro apagón general.
Una avería en la red eléctrica dejó sin corriente a gran parte de La Habana, incluyendo los hospitales, durante la madrugada de este lunes.
De acuerdo a una nota del Ministerio de Energía y Minas, el fallo ocurrió en la subestación eléctrica Naranjito, afectando las subestaciones Príncipe, Melones y Tallapiedra. La unidad 6 de la termoeléctrica Máximo Gómez de Mariel, Energas y los motores de Moa se desconectaron del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Numerosos circuitos en los municipios de Arroyo Naranjo, Boyeros, 10 de Octubre, Plaza de la Revolución, Cerro, Centro Habana, Habana Vieja, Playa, Lisa, Marianao, San Miguel, Cotorro, Guanabacoa y Habana del Este quedaron sin electricidad, precisa la nota.
Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre las causas que provocaron la falla en la capital, que hace menos de un mes sufrió otro apagón general.
El domingo, la Unión Eléctrica había anunciado un déficit de 1675 MW en el horario pico, el de mayor demanda.
Un día antes, las autoridades informaron que una de las patanas de la compañía turca Karadeniz Holding sería desconectada por "razones comerciales". La unidad flotante, con capacidad de producción de 240 megavatios (MW), operaba en la Bahía de La Habana. Esa cifra equivale a la producción de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, la mayor del país.
De las ocho patanas que operaron en Cuba -y que fueron presentadas por el régimen como una solución temporal para aliviar la crisis eléctrica-, se han retirado la mayoría.
En las últimas semanas los cubanos han sufrido apagones que promedian unas 30 horas continuas. De hecho, a mediados de julio informaron un déficit de generación eléctrica superior a los 2000 MW, un récord hasta ese momento.
Activista excarcelado Javier Delgado Torna enfrenta persecución política

La Fundación para la Democracia Panamericana solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que intervenga para proteger al activista cubano Javier Delgado Torna, quien enfrenta un hostigamiento constante por parte de las autoridades tras ser excarcelado por motivos de salud.
La Fundación para la Democracia Panamericana (FDP) solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigir al Estado cubano el cese del hostigamiento al activista Javier Delgado Torna, así como garantizar su vida y el respeto de sus derechos.
En una carta dirigida a Stuardo Ralón, el relator para Cuba de la CIDH, la organización asentada en Miami asegura que el ex preso político, miembro de la iniciativa Cuba Decide “ha sido víctima de una persecución estatal sistemática debido a su defensa pacífica de la democracia y los derechos humanos”.
“Es fundamental que las organizaciones internacionales comprendan que en Cuba la represión no termina con la excarcelación. Muchos ex presos políticos, como Javier Delgado Torna, siguen viviendo bajo amenaza constante, vigilancia, citaciones y presiones arbitrarias, a pesar de estar gravemente enfermos o haber sido liberados por razones humanitarias”, dijo a Martí Noticias, Juan Carlos Vargas, director ejecutivo del Centro de Denuncias de la FPD.
Delgado Torna, condenado a tres años y seis meses de privación de libertad por participar en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en la localidad villaclareña de Caibarién, fue excarcelado el 6 de mayo de 2024 bajo una licencia extrapenal debido a las enfermedades que ya padecía al momento de su reclusión, pero que se le agravaron durante su encierro: insuficiencia cardíaca avanzada, cardiopatía isquémica, diabetes tipo 2, insuficiencia renal crónica e hipertensión.
Antes, debido a las condiciones que reinan en las cárceles cubanas como la falta de acceso a medicamentos, la alimentación inadecuada y la negligencia médica, y por la presión internacional, las autoridades judiciales concedieron una licencia extrapenal de un año al activista.
Transcurrido ese plazo, fue puesto de nuevo tras las rejas, pero la precariedad de su salud obligó a sus familiares a solicitar en agosto de 2023, una nueva licencia extrapenal que le fue denegada por el Tribunal Provincial de Santa Clara con el argumento de que “el sancionado no ha sentido aún el rigor suficiente de la sanción”.
En abril de 2024, la CIDH intervino solicitando al Estado cubano información sobre la crítica situación de salud de Delgado Torna y las medidas adoptadas para protegerlo: obtuvo una nueva licencia extrapenal “indefinida por motivos de salud”.
Sin embargo, la Seguridad del Estado continuó acosándolo, en especial, desde que protagonizara una manifestación pública de descontento por los continuos y prolongados cortes de energía eléctrica en el país, indica la Fundación para la Democracia Panamericana.
“Saben que no me pueden faltar el respeto, pero ellos están en constante acoso conmigo, me citan a cada rato, vienen a mi casa, me amenazan, se ponen en la esquina como para intimidar, tratan de acercarse a mí, me hacen preguntas provocadoras”, relató Delgado Torna a nuestra redacción.
“La última citación que tuve fue porque que nos metimos más de 25 horas de apagón, que a mí se me echó a perder una olla de frijoles, con lo caros que están. Por decisión propia fui al gobierno municipal y tiré en el portal la olla de frijoles. Les dije que los únicos responsables de lo que estaba pasando eran ellos que no querían soltar al pueblo. AL otro día me citaron para hacerme un acta de advertencia”.
La acción del activista fue calificada por las autoridades como una demostración política, y por ello se le avisó que podría ser acusado penalmente por el delito de Desobediencia.
“Visibilizar estos casos es crucial porque evidencian que la represión es un sistema, no un episodio aislado. Y mientras la comunidad internacional solo mire hacia los casos de encarcelamiento activo, se corre el riesgo de ignorar una de las formas más sutiles y prolongadas de persecución política: la que se ejerce día a día sobre quienes se atrevieron a alzar la voz y hoy sobreviven en libertad condicional, física y moral”, resaltó Vargas.
Sacerdote cubano Alberto Reyes: "Somos un pueblo abandonado a su suerte"

“No sé cómo vamos a salir de este limbo, no sé cuándo se romperá esta cadena que nos aprieta cada vez más la garganta, pero algo sí tengo claro: toca a nosotros buscar la salida”, dijo.
El sacerdote Alberto Reyes, párroco de la Arquidiócesis de Camagüey, cuestionó una vez más al gobierno de la isla por la situación social y económica que enfrenta la población.
“Después de 66 años de discursos eternos sobre igualdad y justicia social, después de años y años de promesas de felicidad y desarrollo, estamos atascados en un limbo paralizante en el cual apenas se logra sobrevivir”, dijo el religioso en un texto compartido en sus redes sociales.
Cuba sufre prolongados apagones que superan las 30 horas diarias en la mayoría de las provincias. Para Reyes, una de las voces más críticas al Gobierno dentro de la iglesia católica en Cuba, "somos un pueblo abandonado a su suerte".
"Somos el enemigo que puede poner en peligro el estatus y la vida sin límites de los que nos gobiernan, somos los hermanos cuyas vidas no interesan, somos aquellos a los que no importa oprimir y encarcelar, somos los hermanos a despreciar, los hermanos a los que se puede dejar morir e incluso matar", dijo y señaló que la cotidianidad está marcada "por la falta de electricidad que detiene la vida, sin capacidad productiva, sin posibilidad siquiera para muchos de recibir el exiguo salario que se les debe, cercados por el miedo a expresar lo evidente".
El sacerdote recordó en su escrito que "la historia ha demostrado que en todo lugar donde se ha instaurado un sistema comunista el resultado no ha sido otro que la opresión, la falta de libertad, la represión, el sometimiento de la voluntad popular y, por supuesto, el derrumbamiento de la economía: el hambre, la precariedad, la miseria".
“Cuando el poder llega a ese nivel de oscuridad y cerrazón, la mirada se endurece tanto que se ve al pueblo como el culpable de todo y, en consecuencia, como merecedor de lo que está sufriendo”, indicó.
“No sé cómo vamos a salir de este limbo, no sé cuándo se romperá esta cadena que nos aprieta cada vez más la garganta, pero algo sí tengo claro: toca a nosotros buscar la salida”, concluyó.
Las declaraciones del párroco de Camagüey se suman a otras intervenciones públicas de líderes religiosos cubanos que han manifestado su preocupación por la situación en el país.
Un estudio reciente del Observatorio Cubanos de Derechos Humanos (OCDH) reveló que ña extrema pobreza escaló en 2024 al 89% de la población cubana, un punto más que el registrado hace un año.
Hacen llamado a la CIDH para proteger al activista cubano Javier Delgado Torna
Régimen anuncia la desconexión de patana turca anclada en el puerto de La Habana

Las patanas energéticas alquiladas a Karadeniz Holding fueron presentadas por el régimen como una solución temporal para aliviar la crisis eléctrica. Según cifras oficiales, el país llegó a operar hasta ocho de estas plataformas flotantes, pero ya se han retirado la mayoría.
Las autoridades cubanas anunciaron este sábado la desconexión de una de las patanas generadoras de electricidad arrendada a la empresa turca Karadeniz Holding. La unidad flotante, con capacidad de producción de 240 megavatios (MW), operaba en la Bahía de La Habana.
Lázaro Guerra, director de Energía Eléctrica, confirmó la medida en declaraciones ofrecidas al estatal Canal Caribe. “Hoy se realizará la desconexión de la patana de 240MW ubicada en La Habana, por razones comerciales”, indicó el funcionario, sin ofrecer detalles sobre los motivos específicos o si la desconexión implica la retirada definitiva de la misma.
Decenas de cubanos reaccionaron a la noticia exigiéndole al régimen explicaciones. "Por qué dan tanta vuelta y no te lo dicen con más transparencia para que el pueblo lo sepa", comentó un usuario.
En julio pasado, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, reconoció ante el Parlamento que con los escasos recursos disponibles solo se habían podido hacer pagos mínimos para mantener operativas las patanas durante los meses de julio y agosto.
Las patanas energéticas alquiladas a Karadeniz Holding fueron presentadas por el régimen como una solución temporal para aliviar la crisis eléctrica. Según cifras oficiales, el país llegó a operar hasta ocho de estas plataformas flotantes, pero ya se han retirado la mayoría.
La desconexión de la patana supone la pérdida de 240MW de capacidad instalada, una cifra equivalente a la producción de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, la mayor del país.
En marzo del año pasado, en medio de la ya tensa situación con los apagones en el país, Jorge Piñón, director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, dijo que en su opinión las patanas turcas serían "la próxima ficha del dominó" que iba "a caer", en una serie de problemas que el Gobierno no tenía capacidad para resolver.
El contrato de Cuba con Karadeniz no es público. “Qué va a pasar si el gobierno no paga la renta de esas patanas”, preguntó el experto.
Cuba sufre prolongados apagones, con cortes de hasta 30 horas continuas en varias provincias. A mediados de julio la Unión Eléctrica anunció que el país había superado los 2000 MW de déficit de generación eléctrica, un récord hasta ese momento.
Llamado Urgente por Javier Delgado Torna Cuba 31 de julio 2025 (1).pdf
La Fundación para la Democracia Panamericana pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se interese en el caso del activista cubano Javier Delgado Torna.
Dos muertos y más de una veintena de heridos tras accidente masivo en Granma

Las víctimas mortales fueron identificadas como Aracelis Torres Almarales, de 60 años de edad, e Ismael Gómez de la Masa Areces, de 51.
Dos personas murieron y 27 resultaron heridas, entre ellas un menor de edad, en un accidente masivo de tránsito ocurrido en la madrugada de este domingo en el kilómetro 727 de la carretera Bayamo–Las Tunas, en la provincia de Granma.
El hecho tuvo lugar alrededor de la 1:35 a.m., cuando un ómnibus arrendado, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Biocubafarma y que cubría la ruta La Habana–Santiago de Cuba, perdió el control e impactó contra un obstáculo fijo, según fuentes oficiales.
Las víctimas mortales fueron identificadas como Aracelis Torres Almarales, de 60 años de edad, quien falleció en el lugar del siniestro, e Ismael Gómez de la Masa Areces, de 51 años, quien murió posteriormente en el Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.
De acuerdo con el Dr. Adonis Frómeta Guerra, director general del centro hospitalario, seis de los heridos están siendo intervenidos quirúrgicamente.
Decenas de usuarios han reaccionado al suceso destacando en redes sociales el mal estado de las carreteras en Cuba.
"Es terrible, las carreteras esas son un peligro en Cuba, baches, mala iluminación, un horror", comentó uno.
"Hace tres días viajé por esa carretera y la verdad que está totalmente en malas condiciones", agregó otra.
Durante el primer trimestre de 2025, el país registró un incremento del 18 % en la mortalidad por accidentes de tránsito, con un saldo de 173 fallecidos.
Las propias autoridades reconocen entre las causas de los siniestros el deterioro de la infraestructura vial y la antigüedad del parque automotor.
Foro